• Orquesta Finisterre (Publicación: 1971)

    Orquesta Finisterre (Publicación: 1971)

  • Spallant, la orquesta  de los éxitos (Publicación: 1971)

    Spallant, la orquesta de los éxitos (Publicación: 1971)

  • Los Trovadores :  gran atracción musical, La... (Publicación: 1971)

    Los Trovadores : gran atracción musical, La... (Publicación: 1971)

  • Orquesta Melodías : Mellid (La Coruña) (Publicación: 1970)

    Orquesta Melodías : Mellid (La Coruña) (Publicación: 1970)

  • Grandes fiestas en Parada, Órdenes : los días... (Publicación: 1963)

    Grandes fiestas en Parada, Órdenes : los días... (Publicación: 1963)

  • Gran baile asalto : Sala de fiestas Saratoga,... (Publicación: 1959)

    Gran baile asalto : Sala de fiestas Saratoga,... (Publicación: 1959)

  • Orquesta Nueva Estrella de Mellid :  con la voz... (Publicación: 1970)

    Orquesta Nueva Estrella de Mellid : con la voz... (Publicación: 1970)

  • Verbena La Unión, Matamá-Rivas : monumental... (Publicación: 1963)

    Verbena La Unión, Matamá-Rivas : monumental... (Publicación: 1963)

  • Fiestas en Vidán : sorprendente iluminación,... (Publicación: 1968)

    Fiestas en Vidán : sorprendente iluminación,... (Publicación: 1968)

  • Grandes fiestas los días-- de 1971 en--... (Publicación: 1971)

    Grandes fiestas los días-- de 1971 en--... (Publicación: 1971)

  • Fiestas patronales de Sar : sábado, 15 agosto,... (Publicación: 1970)

    Fiestas patronales de Sar : sábado, 15 agosto,... (Publicación: 1970)

  • Fiestas Angrois, los días 15, 16, 17, 18,... (Publicación: 1968)

    Fiestas Angrois, los días 15, 16, 17, 18,... (Publicación: 1968)

  • Festas do Castro, Sada : os días 27, 28 e 29 de... (Publicación: 1971)

    Festas do Castro, Sada : os días 27, 28 e 29 de... (Publicación: 1971)

  • Sociedad Nuevo Club Ortigueira :  baile de gala... (Publicación: 1979)

    Sociedad Nuevo Club Ortigueira : baile de gala... (Publicación: 1979)

  • As San Lucas, Mondoñedo-1981  : 16-17-18-19 y... (Publicación: 1981)

    As San Lucas, Mondoñedo-1981 : 16-17-18-19 y... (Publicación: 1981)

  • La Flor, Montouto : sábado 19 diciembre,... (Publicación: D.L. 1981)

    La Flor, Montouto : sábado 19 diciembre,... (Publicación: D.L. 1981)

  • Armonía Show : + fuerte (Publicación: 2010)

    Armonía Show : + fuerte (Publicación: 2010)

  • Salón Miramar Redondela : domingo 26 marzo gran... (Publicación: 1967)

    Salón Miramar Redondela : domingo 26 marzo gran... (Publicación: 1967)

 

A Real Academia Galega define verbena como “Baile popular ao aire libre, que xeralmente ten lugar de noite”. A palabra orixinariamente dáballes nome ás plantas hoxe coñecidas en galego como verbenáceas; crese que o costume existente en lugares como Madrid de ir ao baile levando no traxe unha ponliña de verbena con flores acabou por designar as festas populares nas que as bailas e a música eran elementos esenciais.
Nas primeiras décadas do século XX as verbenas galegas viron como as gaitas do país e as bandas de música incorporaron músicas bailables importadas de América coma o charlestón, o fox-trot, o jazz ou o tango pola emigración masiva desde Galicia a países como Cuba ou Arxentina. Pouco a pouco integrantes de bandas de música constituíron en Galicia e nos países destino da emigración agrupacións especializadas en música bailable moderna, co nome de jazz bands ou orquestras, e desde a segunda metade do século XX inclúen no repertorio músicas coma a cumbia, o merengue, o rock, o pop e ata o reggaeton.
Así ata chegar a hoxe coñecidas como orquestras de verbena e convertidas no centro de espectáculos audiovisuais onde a imaxe ás veces importa máis que o baile. Cada ano ofrecen milleiros de actuacións en Galicia e fóra dela e dan traballo a máis de 4.000 persoas, razón pola que o 18 de xuño de 2015 centos de profesionais reclamaron en Compostela que a verbena galega fose declarada patrimonio cultural. A través da mostra inaugurada o 8 de novembro de 2023, a Bibioteca de Galicia quixo facer unha aproximación á súa historia. 
A exposición, organizada pola Biblioteca de Galicia e comisariada por Zósimo López Pena e Henrique Neira Pereira, levaba por título "Botamos un baile?: un século de orquestras de verbena en Galicia" e supuxo a culminación de meses de traballo de recompilación de documentos de todo tipo (folletos das festas, carteis, discos, dvd, tarxetas promocionais, revistas, etc.) relacionados co mundo da verbena galega. No transcurso destes traballos foron dixitalizados moitos materiais que agora queremos mostrar en Galiciana-BDG a través deste micrositio, un único punto que facilita a súa consulta.
DAS BANDAS ÁS PRIMEIRAS ORQUESTRAS: 1919-1938
O que diferenza as orquestras das bandas civís e militares son as músicas con ritmos máis modernos, das Américas do Norte e do Sur e doutras comunidades, que se difunden cos discos de gramófono e coa radio, traendo novos bailes coma o agarrado, fronte á muiñeira ou a jota galega. Nos programas ou libros das festas anúncianse verbenas nas que actúan bandas, orquestras e charangas.
No rural, a guía da Estrada de Pedro Varela Castro (1923) refire que nas festas se oen aires aragoneses e andaluces, guajiras e cancións da América do Sur, e cada vez menos o alalá, e que á beira de gaita, tamboril e bombo aparecen clarinete, frauta ou cornetín. As fiadas, espadelas e esfolladas, reunións de traballo no agro rematadas con música e baile, son substituídas polas verbenas con luz eléctrica. Así ata o parón obrigado da Guerra Civil, no que soamente se permitirán as celebracións relixiosas.

ORQUESTAS DE VERBENA GALLEGA


La Real Academia Gallega define verbena como “Baile popular ao aire libre, que xeralmente ten lugar de noite”. La palabra originariamente les daba nombre a las plantas hoy conocidas en gallego como verbenáceas; se cree que la costumbre existente en lugares como Madrid de ir al baile llevando en el traje una ramita de verbena con flores acabó por designar a las fiestas populares en las que los bailes y la música eran elementos esenciales.

En las primeras décadas del siglo XX las verbenas gallegas vieron como las gaitas del país y las bandas de música incorporaron músicas bailables importadas de América como el charlestón, el fox-trot, el jazz o el tango por la emigración masiva desde Galicia a países como Cuba o Argentina. Poco a poco integrantes de bandas de música constituyeron en Galicia y en los países destino de la emigración agrupaciones especializadas en música bailable moderna, con el nombre de jazz bands u orquestas, y desde la segunda mitad del siglo XX incluyen en el repertorio músicas como la cumbia, el merengue, el rock, el pop y hasta el reggaeton.

Así hasta llegar a hoy conocidas como orquestas de verbena y convertidas en el centro de espectáculos audiovisuales donde la imagen a veces importa más que el baile. Cada año ofrecen miles de actuaciones en Galicia y fuera de ella y le dan trabajo a más de 4.000 personas, razón por la que el 18 de junio de 2015 cientos de profesionales reclamaron en Compostela que la verbena gallega fuese declarada patrimonio cultural. A través de la exposición inaugurada el 8 de noviembre de 2023, la Bibioteca de Galicia quiso hacer una aproximación a su historia. 

La exposición, organizada por la Biblioteca de Galicia y comisariada por Zósimo López Pena y Henrique Neira Pereira, llevaba por título "Botamos un baile?: un século de orquestras de verbena en Galicia" y supuso la culminación de meses de trabajo de recopilación de documentos de todo tipo (programas de fiestas, carteles, discos, dvd, tarjetas promocionales, revistas, etc.) relacionados con el mundo de la verbena gallega. En el transcurso de estos trabajos fueron digitalizados muchos materiales que ahora queremos mostrar en Galiciana-BDG a través deste micrositio, un único punto que facilite su consulta.

 

DE LAS BANDAS A LAS PRIMERAS ORQUESTAS: 1919-1938

 

Lo que diferencia a las orquestas de las bandas civiles y militares son las músicas con ritmos más modernos, de las Américas del Norte y del Sur y de otras comunidades, que se difunden con los discos de gramófono y con la radio, trayendo nuevos bailes como el agarrado, frente a la muiñeira o la jota gallega. En los programas o libros de las fiestas se anuncian verbenas en las que actúan bandas, orquestas y charangas.

 

En el rural, la guía de A Estrada de Pedro Varela Castro (1923) refiere que en las fiestas se oyen aires aragoneses y andaluces, guajiras y canciones de América del Sur, y cada vez menos el alalá, y que al lado de gaita, tamboril y bombo aparecen clarinete, flauta o cornetín. Las fiadas, espadelas y esfolladas, reuniones de trabajo en el campo finalizadas con música y baile, son sustituidas por las verbenas con luz eléctrica. Así hasta el parón obligado de la Guerra Civil, en el que solamente se permitirán las celebraciones religiosas.


   

 

MÚSICA PARA LA POSGUERRA: 1939-1949


Tras el parón obligado por la Guerra Civil, en el año que finaliza esta regresan las verbenas con las celebraciones religiosas, anunciándose en carteles con lemas del régimen franquista como ‘Año de la Victoria’ o ‘Arriba España’. En A Coruña nace en 1939 la orquesta Los Satélites. En los carteles se mencionan gaitas del país, bandas civiles y militares y hasta alguna jazz band que logró sobrevivir a la guerra. Sorprendentemente algunos libros de las fiestas incluyen algunos textos, aunque mínimos, en gallego. 

 

 

REVIVE LA CONEXIÓN MUSICAL CON EL EXTERIOR: 1950-1959

 

La mejor situación económica permite que se constituyan orquestas que actúan en verbenas, teatros, hoteles o en las novedosas salas de fiestas: Antonio Mallo, Capitol, Casablanca, Florida, Los Trovadores, Melodías del Jazz, Nueva Krazzy, Oriente, Radio, Ritmo, Saratoga, Sintonía, Swin, X... Son ahora las grandes atracciones de las verbenas y algunos carteles y programas incluyen fotos de las formaciones o de sus integrantes más destacados.

 

 

En el año 1954 Los Satélites viajan a Venezuela a probar fortuna en salones de baile de grandes hoteles y casinos. Es en ese país donde pueden aprender y perfeccionar de primera mano nuevos ritmos latinos para importar a la verbena gallega: salsa, merengue, chachachá... Álvaro Pita y Pucho Boedo quedan un tiempo más en Venezuela pero el resto de la orquesta regresa a Galicia cuatro meses después y aplica en las diferentes fiestas del territorio gallego lo adquirido en América.

 

 

En el año 1958 nace el Depósito Legal, normativa por la cual los impresores/editores de libros, folletos, periódicos, revistas, discos o carteles tienen el deber de entregar un número determinado de copias para su conservación permanente en bibliotecas. Gracias a esta orden, se acrecientan las colecciones de las bibliotecas y se constituye el patrimonio bibliográfico del futuro.

A finales de este período comenzaba a ser habitual que las orquestas profesionales tuvieran actuaciones en países donde se encontraban gallegos en la emigración como Suiza o Alemania pero también en Marruecos, Finlandia o Japón.

 

LA EDAD DE ORO DE LOS VOCALISTAS Y DE LOS GRUPOS: 1960-1974

 

En estos años encontramos anuncios de las actuaciones de las orquestas ocupando una página entera en los programas de fiestas y en ellos comenzaba a incluirse fotografías de los cantantes.

A las orquestas se unen ahora grupos que buscan hacer una música más moderna, influenciados por el rock. Entre unas y otros se estienden muchos nombres nuevos: Cortegada, Emperadores, Finisterre, Estrellas Azules, Gran Casino, Gran Parada, Lamas La Piña, Los Capris, Los Chicos del Jazz, Los Dandys, Los Dukes, Los Jaslas, Los Player’s, Los Quandos, Los Santos, Los Tamara, Millara, Novedades, París de Noia, Poceiro, Spallant, Trébol... 

 

 

El abaratamiento de la tecnología la lleva hasta los hogares: se multiplican los anuncios de receptores de radio y pick ups o maletas tocadiscos y por eso grupos como Los Tamara u orquestas como Los Satélites comienzan a grabar discos de 45 RPM. En 1964 Los Tamara graban su primer disco con un tema en gallego, Galicia terra nosa, y en 1970 Andrés do Barro coloca su tema O tren en el número 1 de las listas de éxitos musicales españolas.

 

 

AIRES DE LIBERTAD: 1975-1984 


La muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, precipita el final de la dictadura y da inicio a la democracia y a la modernización de la legislación que afecta a los profesionales de la música. En 1977 se funda el Sindicato Profesional de Músicos Españoles y la Asociación sindical de profesionales del espectáculo, que en 1979 es ya Sindicato Galego da Música.

En 1980 la formación coruñesa Los Satélites se convierte en la orquesta titular del programa Aplauso de la Televisión Española.

El Faro de Vigo informa en junio de 1983 que se estimaba en 500 el número de orquestas gallegas de verbena. Aparecen agencias de contratación como Producciones Artísticas Goya, con sede en Santiago de Compostela y Valencia, Producciones artístico-musicales Meiriño o Espectáculos Uninter.

 

 

Conviviendo con los conciertos de rock, folk, jazz o pop, proliferan las salas de fiestas y discotecas. Acapulco-81, Costa Verde, Grupo Madeira, Los Píndaros, Nova Galicia, Sintonía de Vigo, Super Star... son algunas de las formaciones activas en la época. En algunas localidades se construyen en los campos de la fiesta palcos de cemento para acoger a las orquestas, a las que se les quedan pequeños los palcos para bandas.

 

 

DEL ESTRENO DE LA TVG A LUAR: 1985-1992 


El día 24 de febrero de 1985 inaugura sus emisiones la Radio Galega y el 24 de julio del mismo año lo hace la Televisión de Galicia, que se convertirán en plataformas para difundir música gallega. Ya en 1985 tenemos programas musicales como Ruada, dirigido por Xosé Luís Blanco Campaña, que tenía actuaciones musicales de orquestas de verbena gallega.

Ya en 1987, se estrena el programa Verán, Verán, el primero de muchos con formato de gala de verano; contará con la presencia de artistas de música internacional célebres en su momento, intercaladas con nuestras orquestas de verbena gallega. Posteriormente seguirán espacios como Auga de verán (1989) o Mar a mar (1991). 

En este período, comienzan también a emitirse programas en los que la presencia de las orquestas era inexcusable como Gran casino (1988) o Radio onte (1990). 

 

 

En 1985 se publica el Convenio Colectivo para Profesionales de la Música y las Empresas de Salas de Fiestas y Discotecas de España.

En junio de 1989, según el Sindicato Galego da Música, hay alrededor de 500 orquestas de verbena en Galicia, 350 de ellas son formaciones estables y unas 3.000 personas trabajan en este sector. 

 

 

En el año 1992 el periódico El Correo Gallego distribuirá una colección de 92 casetes entre las cuales hay seis con temas grabados por orquestas.

En el año 1987 comienza las emisiones el programa Vernes show. Este espacio televisivo de variedades estaba grabado en la sala de fiestas de Vigo Nova Olimpia y contaba, de manera habitual, con actuaciones de orquestas de verbena gallega. No año 1988, pasa a grabarse en la sala de fiestas del Hotel Finisterre de A Coruña. Este formato de programa se mantiene con Noite de estrelas (1989) para evolucionar en Luar (1992), también grabado en una sala de fiestas, la Dona Dana, en el ayuntamiento de Touro.

Desde este período hasta hoy, las orquestas de verbena gallega formarán parte del contenido audiovisual en la Televisión de Galicia colaborando en programas, galas o especiales de fin de año.

 

LOS MACROCONCIERTOS LES RESTAN PROTAGONISMO A LAS ORQUESTAS: 1993 -1998

 

Con el Pelegrín como mascota, el año 1993 es el primer Xacobeo moderno para lo cual se diseña un amplio programa promocional y cultural, que extiende las programaciones musicales de las fiestas de pueblos y parroquias, y trae artistas de fama en el panorama musical estatal e incluso internacional.

Los conciertos de cantantes o grupos muy populares en las listas de éxito de las emisoras musicales ganan espacio en los programas de festejos de los pueblos y ciudades frente a las orquestas de verbena.

En el caso de los programas de la Televisión de Galicia, sucede el mismo fenómeno, los artistas de fama internacional desplazan a las orquestas de verbena gallega como se puede apreciar en espacios como Verán de estrelas (1994), Pasarela de Estrelas (1995) o Con luz propia (1998). 

 

 

En este momento el casete comparte protagonismo con el disco compacto, el CD, para difundir el repertorio de orquestas y grupos como Capitol, Carmín, Gran Veracruz, Ledicia, Nueva Moda, Orquestra da Televisión, Panorama, París, Salsa Rosa, Trovadores... Casi la totalidad de las piezas que interpretan las orquestas son temas de moda en castellano e inglés, razón por la que la Xunta de Galicia promueve la campaña Galicia, festas en galego.

Donde este tipo de formaciones populares se encuentran reconocidas es en su entorno natural: las fiestas de los pueblos y aldeas de toda la geografía gallega. Se adivina una necesidad de cambiar repertorio y formato de actuaciones: muchas salas de fiestas ya mudaron a discotecas —con música grabada y evitando la música en vivo— y no contratan servicios de formaciones orquestales; y tanto las ciudades como la televisión apuestan por artistas de impacto mediático y caché importante. El cambio llegará en breve.

 

LOS CONCIERTOS DE LAS ORQUESTAS, AHORA ESPECTÁCULOS VISUALES: 1999-2011

 

En este período tenemos tres años xacobeos que de nuevo atraen grandes inversiones en conciertos: 1999, 2004 y 2010. Ante la necesidad de renovarse o morir por la llegada masiva de artistas y grupos foráneos, las orquestas van convirtiendo sus conciertos en auténticos espectáculos visuales en los que desaparece el baile para no perder de vista lo que se presenta en el escenario: acrobacias, efectos especiales, luces y hasta música.

Las renovadas orquestas espectáculo, que llevan consigo en uno o varios camiones su propio escenario móvil, atraen el interés de la juventud y comienza a crearse alrededor de las de más fama un fenómeno ‘fan’ y de atención informativa.

 

 

LAS ORQUESTAS REIVINDICAN SU VALOR: 2012-2019


En 2012 se publica el estudio de la USC Do palco ó escenario, coordinado por el profesor Xaime Fandiño, que calcula en unas 4.000 personas agrupadas en más de 300 orquestas y grupos las que viven de la verbena en Galicia. A las formaciones gallegas se suman las que actúan frecuentemente en Galicia como Armonía Show o El Combo Dominicano y que ya son parte del panorama verbenero gallego. Muchas —como Alarma, Costa Blanca, Compostela, Olympus, Panorama, París, Pontevedra... —editan CD con parte de su repertorio para venderlos en los conciertos y hasta firmarlos sus integrantes, como hicieron los artistas de El Combo Dominicano en varios centros comerciales de Galicia con gran afluencia de público.

 

El 18 de junio de 2015 medio millar de artistas de orquestas gallegas se manifiestan en Santiago para reclamar que la verbena gallega fuera declarada patrimonio cultural por la Xunta y para exigir una reducción del IVA para el sector de la música (sometido a un gravamen de un 21%). En 2019, la Asociación Galega de Orquestas pone en marcha una iniciativa para solicitar de la Xunta de Galicia que las fiestas parroquiales o patronales gallegas sean declaradas Bien de Interés Cultural (BIC).

 

EL FUTURO: 2020-ACTUALIDAD

 

El año 2020 fue muy duro para las orquestas y grupos, lo mismo que para muchos sectores más, debido a la incidencia de la pandemia de Covid-19, la cual obligó a suspender desde principios de marzo la mayoría de los eventos multitudinarios, comenzando la recuperación con muchas restricciones en el año siguiente.

La importancia de las orquestas de verbena en el último siglo hace que tenga una notable influencia en la música popular actual. La estética, los repertorios, los contextos de fiesta donde se desarrollan sus actuaciones fue calando en una generación de artistas y público que asumen las orquestas de verbena gallega como parte de una identidad. Se puede apreciar esto en formaciones como Malandrómeda, Ataque escampe, o Novedades Carminha. Otras formaciones que juegan con evocaciones a las orquestas de verbena gallega son Esteban y Manuel u Ortiga. Pili Pampín, cantante gallega heredera quizás del fenómeno de Ana Kiro, aparece como una piedra angular de diferentes formaciones actuales colaborando con artistas como Ortiga, Boyanka Kostova o Familia Caamagno.

Viendo esta historia, estas influencias y colaboraciones con grupos actuales, la juventud en las comisiones de fiestas y la cantidad de público que mueven las orquestas de verbena gallega, podemos decir que el futuro de estas formaciones está asegurado.

 

 

Texto extraído de los elaborados por Zósimo López Pena y Henrique Neira Pereira para los paneles de la exposición "Botamos un baile?: un século de orquestras de verbena en Galicia", que tuvo lugar en la Biblioteca de Galicia entre noviembro de 2023 y mayo de 2024.